domingo, 25 de noviembre de 2012

EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE


02 de Noviembre del1961 Muere: Rafael Monasterios



El 2 de noviembre de 1961 muere en Barquisimeto, donde había nacido en 1884, el pintor Rafael Monasterios. Su preferencia es por el paisaje en el cual supo plasmar la fuerza y el carácter de la naturaleza de nuestro país y si logra incluir algunas figuras en sus cuadros, no les da suficiente importancia.

En 1908 inició el curso de pintura de la Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1911 viajó a España para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, donde permaneció hasta 1914, cuando regresó a Barquisimeto forzado por la I Guerra Mundial. A España volvió 14 años más tarde. En 1919 consiguió exponer junto a Armando Reverón en el Club Venezuela de Caracas, donde ofreció su primera muestra individual, en 1927.Monasterios se acerca al Avila, en el que ya otros artistas, como Cabré, se extasiaban; pero también pinta paisajes de su tierra natal.

Además de las exposiciones en Barquisimeto y Caracas, Monasterios participó en salones internacionales como el de París, donde obtuvo medalla en 1937. Expuso en España, Bogotá y Nueva York. En 1954 representó a Venezuela en la Bienal de Venecia.Ya en 1941 había ganado el Premio Oficial de Pintura en el II Salón de Arte Venezolano, y conquistó otros galardones hasta que en 1959 obtuvo el Premio Armando Reverón. Desde este año la Escuela de Artes Plásticas de Maracaibo adoptó su nombre. También desarrolló una larga labor docente.

La Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto que hoy lleva su nombre, fue fundada por Monasterios, en el año de 1937



05 de Noviembre: Natalicio de Arístides Rojas



alt

Tal día como hoy, hace 186 años, nació en Caracas el ilustre naturalista, médico, historiador y periodista Arístides Rojas, quien cultivó las letras y estudió con amor el pasado venezolano, desarrollando una obra civilizadora de divulgar cultura y sembrar inquietudes.
Sus padres fueron José María Rojas Ramos y Dolores Espaillat, dominicanos, que habían llegado a Venezuela en 1822, huyendo de las conmociones que agitaban a su isla nativa. Su padre llegó a ser administrador de la aduana de La Guaira, concejal y diputado al Congreso Nacional.
Realizó sus estudios primarios en el colegio Independencia, y a los 18 años de edad comienza sus estudios de filosofía en la Universidad Central de Venezuela. En 1846 comenzó la carrera de medicina, graduándose en 1852, a los 26 años de edad e iniciándose como médico rural en Escuque y Betijoque (Edo. Trujillo).

En 1857 viajó hacia Estados Unidos y Francia. En París perfeccionó sus estudios en los campos de las ciencias naturales y médicas, interesándose profundamente por la obra de Alexander von Humboldt. Aunque deseaba regresar a Venezuela, los acontecimientos de la Guerra Federal lo obligaron a radicarse en Puerto Rico, donde ejerció su profesión de médico, al tiempo que se dedicaba al estudio y a la escritura.

En 1864 fundó la Editorial Rojas Hermanos, cuyos locales fueron el lugar de reunión de la intelectualidad caraqueña. Fue miembro de la Sociedad zoológica de Francia, de la Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Cuba y de la de Bellas Artes de Chile. Una de sus monografías fue publicada en los Anales de la Academia de ciencias del Instituto de Francia. Tanto en Venezuela como en el extranjero, Rojas recibió numerosos honores y distinciones. Investigó con amor el pasado venezolano y cumplió la función civilizadora de divulgar cultura y sembrar inquietudes. Su huella luminosa es visible en la generación de intelectuales que continuó su obra.

Entre los títulos que Arístides Rojas escribió, se cuentan: Estudios Indígenas, Contribución a la historia antigua de VenezuelaOrígenes de la Revoluión VenezolanaEstudios Históricos Orígenes venezolanos. En su obra Humboldtianas, Rojas estudia los caracteres de Colón, Bolívar y Humboldt. Murió en Caracas el 4 de marzo de 1894, y sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 21 de septiembre de 1983.



06 de Noviembre de 1905: Natalicio de Pedro Antonio Ríos Reyna


El 6 de noviembre de 1905 nace en Colón, estado Táchira, Pedro Antonio Ríos Reyna, uno de los compositores y directores de orquesta más destacados de Venezuela. Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que presidió en los períodos 1950-1959 y 1967-1971. Murió el 13 de febrero de 1971 en Nueva York, donde había ido a asuntos relacionados con la Orquesta.
En medio de un crisol de estancias culturales emerge sobre Caracas el teatro Teresa Carreño, orgullo venezolano, majestuoso recinto pleno de recursos para satisfacer las más elevadas exigencias del arte escénico mundial.
Su origen se remonta al sueño del insigne músico Pedro Antonio Ríos Reyna, promotor de un proyecto para construir una sala de conciertos que fuese la sede de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En el ocaso de los años sesenta, la idea ya había cobrado el suficiente vigor para convertirse en realidad.
En homenaje a este insigne soñador y músico este recinto construye una sala con su nombre, la Sala Ríos Reyna, la cual tiene el ambiente más importante y sofisticado del complejo. Este espacio, con una capacidad de público de 2.400 personas, fue concebido como sala de usos múltiples, con volumen, acústica y capacidad variable para diversos eventos como teatro de prosa, recitales de solistas, música de cámara, conciertos, ópera, operetas, ballet clásico y cualquier otro tipo de espectáculo.

14 de Noviembre de 1789: Nace José Antonio Anzoátegui




El 14 de noviembre de 1789 nace en la ciudad de Barcelona José Antonio Anzoátegui, brillante oficial de la guerra de independencia, se distingue a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia, desde sus inicios en 1810. Pelea en numerosas batallas, entre ellas: Participó en la campaña de Guayana en 1812; en la Batalla de Araure en 1813, la de Carabobo (1814). En 1815 acompañó al Libertador, del cual desde entonces fue compañero inseparable, en la emigración a Nueva Granada. Interviene en las Expediciones de los Cayos (1816) – que desde Haití partieron con rumbo a tierras venezolanas – y en la toma de Angostura (1817), se distinguió en los combates de Mosquiteros, San Mateo, Boca Chica, El Sombrero, Ortiz, Cojedes y la Puerta.
Al lado del Libertador, Simón Bolívar, participa en las operaciones de la toma de Santa Fe de Bogotá, durante la campaña libertadora de Nueva Granada, y junto a Páez lucha en la Campaña de los Llanos. Y en 1817, por su exitosa actuación en la Batalla de San Félix, recibe del General Piar su ascenso a General de Brigada, cuando apenas tenía 28 años de edad. De allí paso a comandar la Guardia de Honor del Libertador.
En el mismo año de 1817, forma parte del Consejo de Guerra que condenó a muerte a Manuel Piar.
Su trayectoria está llena de rápidos ascensos y exitosas intervenciones, que le valieron la obtención de la Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá. Después del arriesgado cruce de los Andes, su actuación en las acciones bélicas de Gámeza y Pantano de Vargas alcanzó niveles heroicos. En 1819 participa en la Batalla de Boyacá y se cubre de gloria al franquear bajo el fuego enemigo el famoso puente cuya toma decidió el triunfo de las armas patriotas, es aquí, donde obtiene el ascenso a General de División con apenas 30 años de edad. La gloriosa carrera de este joven general se vio truncada por su muerte repentina ocasionada por una enfermedad, ocurrida en Bogotá el 15 de noviembre de 1819. Fue el general que murió a más temprana edad.
Ante su deceso, Bolívar comentó: «Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!». Su apellido da nombre a uno de los Estados del Oriente Venezolano, cuya capital es Barcelona.

 18 de Noviembre: Día de la Chinita


                                              


El 18 de noviembre de 1709, sobre las olas retozonas del marabino lago cabalgaba una pequeña tabla lisa. Era de madrugada y un grupo de mujeres cumplía su diaria labor de lavado de ropas. Esa tablita fue tomada por una anciana, porque la necesitaba para tapar la tinaja del agua y la llevó a su casa. Allí, poco a poco, la madera empezó a mancharse, la viejita la limpió y notó que aparecían signos de una imagen religiosa y por esta razón la colocó en un sitio especial de la casa. No pasó mucho tiempo sin que ocurriera el milagro: la casa empezó a sacudirse y se iluminó por completo «con los fulgores que el retablo difundía en haces meridianos».

La pobre anciana, atribulada, se postró de hinojos ante la Virgen de Chiquinquirá y empezó a «¡Milagro, ¡Milagro!». Los vecinos acudieron y vieron a la Virgen «de color mestizo y de faz indígena, que a todos miraba con semblante acogedor». Posteriormente, las autoridades eclesiásticas pensaron en trasladar la milagrosa tabla a la Catedral, pero la Virgen escogió su propio santuario, al adquirir un peso imposible de ser levantado por los devotos que iban en procesión. Pero al desviar el rumbo hacia la ermita de San Juan de Dios, construida en 1686, todo se hizo posible y desde entonces está allí, La Chinita, alimentando el fervor mariano de los Zulianos.
El 18 de mayo de 1920 el Papa Benedicto XV distinguió con el título de Basílica Menor la de San Juan de Dios, que los Zulianos llaman Basílica de Chiquinquirá. Ya antes, el 16 de julio de 1917 había dispuesto el mismo Papa la coronación canónica de la Virgen de Chiquinquirá. Estas gestiones fueron hechas, según el historiador Adolfo Romero Luengo (La Madre de Dios en el Zulia, p. 47 ss) por el padre Antonio María Soto Romero, de los Puertos de Altagracia.
Sin embargo, el acto de la coronación efectiva de la Virgen se realizó muchos años después, el 18 de noviembre de 1942, con asistencia del Presidente de la República Isaías Medina Angarita y su Gabinete.
El Papa Juan Pablo II, durante su visita a Maracaibo el 27 de enero de 1985, celebró la homilía «Nueva Evangelización» ante el altar de Nuestra Señora de Chiquinquirá.


24 de Noviembe de 1848: Derrocamiento de Rómulo Gallegos


                                           

El 24 de noviembre de 1948 es derrocado el Gobierno constitucional de Rómulo Gallegos y una Junta Militar se encarga del Poder. A Gallegos se le había presentado un ultimátum que incluía en los puntos más importantes: expulsar del país a Rómulo Betancourt prohibición de regreso del Teniente Coronel Mario Vargas (este ultimátum fue el día 19 de este mes), y por último, desvinculación del Presidente con el Partido Acción Democrática. Todos estos puntos fueron rechazados de plano por Rómulo Gallegos.
Nuevas conversaciones hubo, por mediación del Ministro de Defensa, Carlos Delgado Chalbaud, pero el Presidente mantuvo: «mis posiciones no son cuestiones personales sino mandato de las leyes que he jurado cumplir y hace cumplir». Así, se dio el «golpe» y la Junta quedó integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Luis F. Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez. Posteriormente, con el asesinato de Delgado Chalbaud, pasó a presidir la junta el Dr. Germán Suárez Flamerich. Y más tarde, desde 1952, el verdadero beneficiario del golpe, Marcos Pérez Jiménez, pasó a mandar hasta enero de 1958.
Premio Nacional de Literatura (1957-1958), elegido por unanimidad como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua (1958), Rómulo Gallegos ha sido reconocido como uno de los principales escritores del país. Como muestra de este reconocimiento se creó en 1965 el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos-uno de los más prestigiosos de Latinoamérica y en 1972, se fundó en Caracas el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos 






No hay comentarios:

Publicar un comentario